Santiago Paucarino
La marcación del ganado es la festividad más importante de los Andes centrales y del sur y abarca tres meses, de junio a agosto. Su fecha principal, sin embargo, es el 24 de julio, que antecede a la ceremonia de marcación del ganado.
Entre los meses de junio, julio y agosto los pueblos andinos de los departamentos de Huancavelica y Junin celebran una de las fiestas de mayor significación en el calendario agrícola ganadero, conocida como herranza, marcación del ganado o fiesta del Apóstol Santiago, que es una conducta ancestral de agradecimiento a la fertilidad de la tierra y de los animales y a los Apus o Wamanis, cerros tutelares protectores de la vida de las comunidades. En los otros departamentos andinos se realiza la misma fiesta en diferentes fechas.
El origen de la fiesta de Santiago se pierde en los tiempos primitivos de las sociedades andinas, viene del rito y celebración del Angosay, fiesta típica prehispánica, donde se adornaban las orejas de las llamas con "achalas" o pompones de lana de colores, como simbolo de propiedad de los ayllus.
El Apóstol Santiago, aquel legendario Santiago Matamoros, convertido en estas tierras en Santiago Mataindios, es el Patrón de España que simboliza la fuerza religiosamilitar, el emblema de la conquista. A la voz de "¡Santiago!" los ejércitos de España invadían, conquistaban con la cruz, la espada y el idioma. Los curas catequistas colocaron en las manos del Apóstol Santiago una espada en forma del rayo, el dios Illapa (rayo) de la cultura prehispánica, detalle de dominación usando un elemento de respeto de los Incas.
En las noches del mes de junio se encienden grandes fogatas en las chacras y faldas de los cerros que defienden a los sembrios de las heladas y es el anuncio de la proximidad de la fiesta de Santiago.
En estas noches de luna, salen a pasear -bailando y cantando por los campos- los jóvenes de ambos sexos, ataviados con llikllas (pequeña manta sobre las espaldas), rebozos, chullos, ponchos, sombreros y chalinas. Rebozos y chalinas que sirven para no ser reconocidos en estas andanzas de los primeros enamoramientos.
Los jóvenes, provistos de tinyas, llungur, huaclas y waqrapukus visitan las casas cantando temas alusivos a la celebración de Santiago o Taita Shanti. El llungur o mamac es una caña gruesa de metro y medio, que se toca en forma transversal, el huaclas es una corneta de lata que aparece en las ferias despues de 1950, como muestra artesanal de los hojalateros de la región, en tanto que el waqrapuku es la corneta de cuerno y la tinya, un pequeño tamborcito que las mujeres tañen acompañando a sus voces.
En Paucará, muchas familias poseedoras de ganado vacuno organizan las fiestas de Santiago, si bien es cierto las costumbres ancestrales se han ido modificando con el tiempo y la modernidad; la marcación del ganado sigue siendo el motivo principal de esta festividad. Actualmente la celebración típicamente se realiza con el acompañamiento de una orquesta y cantantes que entonan canciones alusivas a la festividad, con letras mezcladas entre el quechua y el castellano.
Santiago Paucarino - Familia Arotoma
Santiago Paucarino - Familia Diaz Noa
Santiago Paucarino - Familia Benito Noa
Santiago Paucarino - Familia Yalo Barrientos
Santiago Paucarino - Municipalidad Distrital de Paucará
Otros enlaces que podrían interesarle:
- Historia de Paucará
- Corridas de Toros
- Imágenes de Paucará
- Vestimenta Típica
- Creación Política del Distrito de Paucará
TA BUENO AAAA
ResponderBorrar